Columna del arzobispo Chaput: La ironía y la memoria católica
«Habiendo trivializado el pasado equiparándolo con anticuadas. . . modas y actitudes, la gente de hoy en día se ofende con cualquiera que recurra al pasado en conversaciones serias sobre las condiciones contemporáneas o intente utilizar el pasado como un estándar para juzgar el presente. . . Una negación del pasado superficialmente progresista y optimista, prueba en un análisis más detenido, encarnar la desesperación de una sociedad que no puede enfrentar el futuro».
— Christopher Lasch
«La Cultura del Narcisismo»
Al historiador Christopher Lasch (entre muchos otros) le gustaba notar que los estadounidenses tienden a ser malos en la historia; la resentimos. Queremos que el pasado se acabe y se vaya; y hay una muy buena razón para ese instinto. Uno de nuestros mitos clave como nación es que si trabajamos lo suficiente podemos lograr y merecemos lograr cualquier cosa que queramos; eso incluye reinventar quiénes somos. Es por eso que el transgenerismo, tan profundamente preocupante como es, obtiene tracción en nuestra opinión mediática y de élite. En ausencia de un marco bíblico, es sólo una ruta más hacia la «búsqueda de la felicidad».
Esta es la razón por la que el pasado, como realmente sucedió, puede parecer tan inoportuno. En pocas palabras, limita nuestra autoinvención. El récord de nuestros orígenes, elecciones y acciones del pasado nos recuerda que no somos actores totalmente soberanos. Tenemos raíces y obligaciones que nos dan forma, y son ineludibles; cada uno de nosotros tiene partes en una historia que nos precedió, nos formó y continuará después de nosotros. Para los egoístas, ese conocimiento es una especie de opresión; para los sensatos, es una fuente de esperanza. La historia nos enseña el costo de los errores. Pueden pasar cosas malas; pero la historia también nos enseña que la mayoría de nuestras dificultades no son realmente nuevas, y que el bien puede sanarlas y superarlas.
Como resultado, conocer nuestra historia es importante. Una nación ignorante de su historia es como una persona con amnesia. Sin memoria, el individuo se convierte, en cierto sentido, en una no persona; sin una base en el pasado, el presente y el futuro no tienen dirección. Y como con un individuo o nación, también, y más aún, con la Iglesia; dado que la Iglesia está llamada a predicar a Jesucristo a través de generaciones y culturas, su pueblo necesita saber cómo y por qué llegamos a donde estamos ahora para mejor apoyar su misión en el futuro
George Weigel nos ha dado una herramienta perfecta para hacer eso con su último libro, La Ironía de la Historia Católica Moderna (Libros Básicos). Su argumento es simple: Cuando el papa Pío IX perdió Roma y los Estados Pontificios a los revolucionarios anticlericales en 1870, parecía que la Iglesia católica dejó de existir como jugador consecuente en la historia. Eso resultó ser exactamente incorrecto, porque en el siglo XXI, la Iglesia católica es más vital y más consecuente… En lugar de matar al catolicismo, el encuentro con la modernidad ha ayudado a la Iglesia católica a redescubrir algunas verdades básicas sobre [ella]. Aún más irónicamente, el redescubrimiento de esas verdades por parte de la Iglesia podría, simplemente, poner al catolicismo en posición para ayudar a la modernidad secular a salvarse de su propia creciente incoherencia.
Escritor y orador talentoso, biógrafo de san Juan Pablo II, y autor de más de dos docenas de libros, Weigel se encuentra entre los principales intelectuales públicos cristianos de las últimas cuatro décadas. Estilísticamente, La Ironía de la Historia Católica Moderna es un placer de leer. Pero el estilo fácil disfraza el hecho de que también es un ejercicio de magnífico estudio histórico, desde el reaccionario papa Gregorio XVI a mediados del siglo XIX, pasando por la crisis modernista y el Vaticano II, hasta el presente.
Su tratamiento del papa León XIII y la «Revolución leonina» en el pensamiento católico que se extendía a través del siglo XX, nos ayuda a dar sentido al «desarrollo de la doctrina social católica que daría lugar a la revolución católica de los derechos humanos de finales del siglo XX». Fue un proceso, inimaginable para los anticatólicos Know Nothing estadounidenses del siglo XIX, «en el que la libertad religiosa se celebraría como el primero de los derechos civiles», y la Iglesia se convertiría en «una defensora global de la democracia, no rindiéndose a la modernidad, sino recuperando y renovando elementos de [su] propio patrimonio intelectual».
Weigel también hace un trabajo minucioso y profundamente satisfactorio en el manejo del legado de Pío XII, un papa muy criticado (muy a menudo injustamente), pero extraordinario en sus contribuciones a la vida y el pensamiento católicos.
El autor señala que «puede ser fácil olvidar que, en los dieciséis documentos del Concilio Vaticano II, la segunda fuente más citada después de la Biblia es la enseñanza [de Pío XII]». También es fácil olvidar la «orden de Pío a las instituciones católicas en Roma de ocultar a los judíos romanos a punto de ser transportados a los campos de exterminio [nazis], un acto que salvó miles de vidas». Las familias judías estaban escondidas en la estancia de verano del papa en Castel Gandolfo. Y «los bebés judíos [a menudo llamados Eugenio o Eugenia por el nombre de Pío antes de ser papa] nacieron en el dormitorio de Pío XII».
La cualidad más importante de este muy importante libro es su espíritu de confianza y esperanza —respaldado irrefutablemente por los hechos de la historia católica reciente y lo que significan. Con demasiada frecuencia hoy en día, los católicos fieles se ven tentados a desanimarse, enojarse o temer. Pero al ceder a estos venenos, sólo nos derrotamos a nosotros mismos. Weigel nos da el antídoto contra estas tentaciones con celo articulado
«Debe leerse» es un elogio que es usado malamente por los críticos y publicistas. Pero en este caso realmente se aplica. La ironía de la historia católica moderna es un libro demasiado valioso para ser ignorado.
###
Nota del editor: Las columnas se publicarán cada semana en www.CatholicPhilly.com
y también pueden ser encontradas en https://archphila.org/archbishop-chaput/statements/statements.php